EL “FACTOR HUMANO”
Entre Perfiles Carismáticos y Valores Imperecederos
EL “FACTOR HUMANO”
Entre Perfiles Carismáticos y Valores Imperecederos
No pocas veces en la vida, los humanos debemos afrontar circunstancias trascendentales, cuyos efectos perdurarán, pero en esas precisas circunstancias, hasta podrían decidir en las posibilidades o no, de sobrevivir indemnes, tanto física, como psicosocialmente, o inclusive moralmente. Para algunas profesiones, o funciones cotidianas o ciudadanas, el riesgo de padecerlas es bajo. Para otros, es extremadamente alto y requiere de un temperamento o personalidad, experimentalmente fortalecido.
Como médico, esas circunstancias no han sido pocas,y además, con resultados dispares y aun así, se siguen presentando. Pero la memoria me retrotrae a un hecho, acontecido en mis inicios, aquí en La Falda, atendiendo junto a mi muy querido colega y gran maestro, el Dr. Herrou Baigorri, en un consultorio que estaba en la calle Capital Federal, a pocos metros de la Comisaría y cuando la Clínica La Falda estaba en etapa de planificación o construcción.
En un día del año 1966, llegó a nuestro consultorio un padre con su hija o hijo, detalle que no recuerdo con precisión. Le pregunté su nombre y apellido, y me contestó que “Leal”, levanté la mirada, le observé el rostro y le pregunté: ¿Ud. es el famoso General Jorge Leal, el argentino que puso la Bandera Nacional en el Polo Sur?, (siempre fui buen lector de periódicos y especialmente de noticias sobre los avances en ciencias y conocimientos). La respuesta positiva de su “Sí” me emocionó, pero mi deber era atender a la o al paciente y solo al final de la consulta, antes de despedirnos, le pedí si podía hacerle una pregunta y al responderme afirmativamente, no demoré en hacérsela:
¿De todos los desafíos que sobrellevó, cuál fue el más importante o que más le preocupó? Yo que había seguido las novedades de la expedición, me preocupaban el frío extremo, (40 grados bajo cero), la soledad en ese desierto blanco de los 9 integrantes y los perros con los trineos, el riego de esas grietas infernales, donde habían desaparecido contingentes enteros, los 66 días de duración, recorriendo 2.900 km entre ida y regreso a la Base Belgrano, el temor de no cumplir el objetivo, etc. Pero la respuesta fue otra y muy simple, una frase de tres palabras, que era: El Factor Humano.
La visita terminó, nunca más lo vi, pero había seguido sus peripecias y en lo posible continué recogiendo información, que ahora, en memorias posteriores y expuestas, salen a la luz. Por ejemplo, lo que su mujer, Teresita Glowacki relató, “que también padeció sanciones, por no por delinquir. Durante el Proceso Militar, estuvo preso en tres oportunidades: por oponerse a la guerra con Chile (siempre defendió la unión entre los latinoamericanos); por discrepancia con la política económica de Martínez de Hoz y la 3ra, por asignar responsabilidades en la guerra de Malvinas.
La recepción por el Pte. U. Illía, quien
lo asombró por su conocimiento de la
Antártida
¿Cuál es el “Factor Humano”, que tanto le preocupó al autor de esta hazaña Nacional? Para los diccionarios, sería: “la resiliencia, la capacidad de adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles para salir fortalecido”. Creo, que habría que sumarle a esa necesaria capacidad resiliente individual, la resiliencia colectiva, donde las interacciones grupales, la convivencia de personalidades diferentes, con diferentes grados de regulación emocional y las capacidades de liderazgo son puestos a prueba.
¿Poseía el Gral. Leal esa capacidad de liderazgo? ¿Gozaba de un poder carismático o, por el contrario, primaban en él, la capacidad comunicativa, empática, estratégica, motivacional o de las profundas convicciones en la factibilidad de concretar el muy duro objetivo planificado? El éxito de la gesta, nos inclina a pensar en ésta última opción.
El Factor Humano en la Disyuntiva Nacional
En cada una de nuestras historias personales, profesionales o ciudadanas, surgirán recuerdos, sobre esos momentos decisivos e incluso se hacen presente en la actualidad, ya no como individuos o grupos, sino como identidades políticas ante las próximas elecciones.
En días, se elegirán Diputados Nacionales, cuyos votos decidirán la continuidad de un modelo autoritario, depredador- neocolonialista o un freno a esto, y en consecuencia, la soberanía nacional en beneficio del bien común.
Han surgido de las ciencias sociales, investigaciones para entender por qué, el “factor humano”, en miles o millones de ciudadanos, actúa manipulado planificadamente, en cruciales y decisivas elecciones respecto al futuro nacional, en contra de sus propios intereses, laborales, sociales, educativos sanitarios o nacionales.
Estudiosos del error humano, encontraron en “la disonancia cognitiva”, el mecanismo de convencimiento tanto personal como colectivo, desde los dueños del poder real, aplicada en política: “es la razón por la cual la gente persiste en creencias falsas, justifica decisiones dañinas y defiende acciones inmorales”, aun ante evidencias incontrastables del error. Requiere en las instancias creativas de “líderes carismáticos”, alejados de la realidad objetivable, con gran apoyo mediático, abrumador e individualizado con el uso de técnicas comunicativas sistematizadas.
Eric Calcagno lo ejemplifica en los votantes de LLA, que advierten “que sigue la corrupción e incluso aumenta; bajan los salarios, cae la actividad económica; aumenta el endeudamiento externo; la educación, la salud y la ciencia son desfinanciadas; aparecen escándalos ligados al narcotráfico”.
Sin embargo, mantienen la orientación del voto hacia esa misma u otra fuerza con programa parecido, en base a una desacreditación cognitivamente planificada de la alternativa real. Y el mismo autor lo expone sintéticamente.
¿Por qué Cristina es culpable, si no hay pruebas? Porque nosotros la condenamos.
¿Por qué se dice asesinato de Nisman? Porque Sí, aunque la evidencia es suicidio.
¿Por qué votan a los ricos? Porque no van a robar. Aunque se han enriquecido más.
¿Pagar la fiesta populista? Por los “planeros”, aunque en gobiernos K, hubo menos.
¿Y sacar las jubilaciones por moratoria? No aportaron. La patronal, no aportó ¿Por qué LLA pierde elecciones? Porque “les gusta cagar en un balde” y no por el ajuste perpetuo.
¿Por qué son pobres? Porque les gusta y no por la brutal transferencia de ingresos hacia los más ricos por precios y tarifas dolarizadas.
Las respuestas irracionales son racionalmente pensadas para tergiversar la realidad, sus creadores, difusores, sostenedores las acompañan y refuerzan con ataques sistemáticos a quienes se resisten a soportar tanta injusticia distributiva, o para con los periodistas, principales víctimas de su maltrato.
Para colmo de males, debemos confrontar a un modelo perverso, con líderes desgatados y desprestigiados, desde un campo popular y nacional, ampliamente fraccionado.
De un lado pondero a un actual Diputado Nacional, de conducta legislativa intachable en beneficio de trabajadores, jubilados, estudiantes, hospitales Públicos, Universidades, reposición de Medicamentos Gratuitos a Jubilados, etc. aunque su perfil carismático, está lejos de quienes disputan esa misma opción electoral, portando apellidos paternos reconocidos, pero con fluctuaciones perturbadoras en sus votaciones girando de oficialismo a oposición, en la actual etapa pre electoral, a un nivel, donde lo carismático perturba cognitivamente a muchos lúcidos o lucidas y comprometidas militancias progresistas por las causas populares.
El Factor Humano de un votante, incluye: convicciones y conocimientos, expectativas e involucramiento, propuestas programáticas e historias, también dudas y temores. Las asumo y resumo, en mi bagaje de logros y frustraciones haciendo Fuerza, por mi pueblo y su salud, como hace más de 6 décadas, y no menos por mi Patria.
Benjamín Malamud Lerner
https://www.google.com/search?q=Leal%2C+las+memorias+y+las+incre%C3%ADb
ttps://revistazoom.com.ar/la-disonancia-cognitiva-en-poli
https://www.cfecursos.com.ar/disonancia-cognitiva/