¡¡¡Advertencia!!! Circula “EL PIPAZO”
¡¡¡Advertencia!!! Circula “EL PIPAZO”
Recorriendo las calles de La Falda me encontré con adolescentes haciendo “El PIPAZO”, están en plena luz del día, ya no se esconden, y pensándolo, por qué lo harían, cuando estos jóvenes parecieran ser invisibles para la sociedad y las autoridades.
A principio del 2025 la Jefa de Toxicología del Hospital de Urgencias de Córdoba, Andrea Vilkelis, reconoció que entraban dos pacientes por día por este consumo en particular. “El pipazo” es una forma de consumir cocaína mezclada con otras sustancias con inhalado caliente. se trata de la etapa en la elaboración de la cocaína que no ha sido depurada para la venta, es el desecho de la misma.
En otras provincias la conocen como PACO o PASTA BASE y se caracteriza por su bajo costo, fácil acceso y por los devastadores daños que provoca en el organismo en un tiempo récord. La médica dice que “su consumo provoca infartos, ACV, pérdida acelerada de peso y un deterioro generalizado que reduce la expectativa de vida a entre seis meses y un año”. Este tiempo, tan reducido, se genera porque se fuma en pipas improvisadas, en su mayoría hechas con codos de cañería y virulana, por lo que además de mala calidad de producto, los consumidores inhalan vapores de metales tóxicos inconsumibles.
Vilkelis explicó que “es altamente adictiva, produciendo excitación o euforia intensa que puede tener alucinaciones por quince a treinta minutos, después de ese breve lapso se cae en estado depresivo profundo”. Este tipo de forma de consumir es mucho más adictivo porque se necesita volver a consumir inmediatamente.
Violencia extrema
Esta droga no solo destruye personas sino que recientemente se ha vinculado con una ola de violencia en la Ciudad de Córdoba, en donde, si bien sabemos, viene de años el problema. En los últimos meses ha adquirido una preponderancia en dos casos de femicidios con alevosía, de personas involucradas al mundo del consumo problemático.
Una de ellas, fue Brenda Torres (24 años), vecina de La Calera y quien estaba desaparecida, siendo encontrado una parte de su cuerpo descuartizado, en la entrada de la Av. Colón de Córdoba. La otra fue la adolescente Milagros Micaela Bastos (22 años), también desaparecida desde agosto del 2024, su cuerpo fue encontrado en el placar del ex policía Horacio Grasso quien tenía prisión domiciliaria por el asesinato de Facundo Novillo (6 años) en el 2007. Por ese crimen tenía una condena de 27 años, mención aparte es que no había controles de ningún tipo.
Recordemos que el pequeño Facundo fue asesinado de un tiro en la cabeza cuando viajaba en la parte trasera del auto familiar, en barrio Colonia Lola. Grasso junto a un ex militar, intentaban robarle el dinero a narcotraficantes de una banda rival, se desató un tiroteo donde muere el niño y termina de exponer el avance del narcotráfico en la ciudad. A casi 20 años la mamá de Facundo no puede ir al Cementerio a llevarle flores a su hijo porque ha sido amenazada por la banda a la que pertenecía Grasso.
Punilla
El consumo se ha disparado en nuestra localidad eso no es secreto, hoy se lo observa para quienes están atentos a plena luz del día.
En mayo la estadística del Poder Judicial expone que el 90% de jóvenes que cometen delito consume drogas. A estos datos adhirió la policía de Córdoba que manifestó, que de los hechos delictivos que contienen mayor violencia están vinculados al consumo de estupefacientes.
La provincia busca dar respuesta al grave problema, creando en los distintos municipios las RACC - Red Asistencial de las Adiciones de Córdoba, pero estás se desbordan, no dan abasto. A su vez los municipios están en crisis en la salud pública y en general, eclosiona la salud mental en todos los ámbitos y en todas las edades.
En él mientras tanto, las familias buscan ayuda y los equipos les responden que sin la voluntad de la persona enferma no es posible una internación, luego sin tratamientos aparecen las formas extremas de violencia y se busca dar respuesta a través del poder judicial, a lo que es un tema de salud pública.
Esta foto la sacamos a principios del 2024 llegando a Retiro, allí se observa el desastre en los cuerpos del consumo, a plena luz de día, donde la sociedad de Buenos Aires lo observa como parte del paisaje, ellos dejaron de mirar a esa humanidad, que no nos pase a nosotros.
Preocupa la involución social y nos advierte sobre la violencia estructural que enfrentan muchas de nuestras adolescencias y juventudes, los mismos que están inmersos en contextos de alta vulnerabilidad.
Al comenzar decíamos jóvenes invisibles, porque están sin expectativa, sin proyectos de vida, sin ser vistos, ni escuchados, muchos crecieron en situación de violencia familiar y vulneración de sus derechos, está claro que el Valle de Punilla insiste en no querer ver. El problema es que no se puede cambiar lo que se niega a ver y enfrentar.
Informe: Ce.Pro.Fa.
Datos fuentes: Canal 10 de Córdoba - Cadena 3 - El Puntal de San Francisco - La voz del Interior