Hospital Municipal de La Falda
El camino del diálogo hará a la resolución de la crisis
Hospital Municipal de La Falda
El camino del diálogo hará a la resolución de la crisis
La profunda crisis económico financiera que presenta el país, extralimitado en su endeudamiento, comienza a mostrar sus signos despiadados en el interior del interior.
La caída en cascada de los ingresos públicos, sumado a ajustes no siempre bien ponderados, están provocando una serie de injusticias y precariedades sociales.
A nadie escapa que las economías municipales mantienen, por estas horas, serias dificultades para sostener las administraciones que tenían proyectadas.
Caso concreto, la imposibilidad que se le presentó al gobierno de La Falda, exigiéndole suspender los servicios de parto y cirugía en su hospital. Lo que devino en un fuerte reclamo vecinal, que a la vez es respaldado por la región centro norte de Punilla, sobre todo en lo que a partos refiere, ya que era el centro de salud al que, históricamente, se acudía.
Al respecto, se le ha atribuido falta de previsión, puede que haya existido. De todas maneras, habría que considerar que el presupuesto para 2024 se elaboró en setiembre-octubre de 2023 y que lo sucedido, a nivel económico, a partir del 10 de diciembre 2023 rompió con cualquier estimación previa. En forma similar, el presupuesto para 2025 se proyectó en setiembre-octubre de 2024 en un marco real de incertidumbre. Es de estimar que se habrán considerado las variables más equilibradas, que de acuerdo a las estadísticas habrán ponderado los ingresos externos más los propios por cobro de contribuciones, pero estos no respondieron a esas expectativas y el resultado fue quedarse “sin reservas”, lo cual produjo la deuda con la Asociación de Anestesistas, otras que se ponderan y se dice están en trámite de pago.
Vecinos Autoconvocados
Una vez que se tomó conocimiento público de la suspensión de los servicios hospitalarios, los vecinos comenzaron a mostrar su rechazo, llegando informalmente a nuclearse en Vecinos Autoconvocados Por el Hospital Municipal de La Falda.
Como toda organización informal está integrada por diferentes concepciones de pensamiento y acción. Lo que hace que el discurso esté centrado en la demanda, pero que las expresiones tengan diferentes cargas desde lo emotivo y gestual. Lo destacable es que sorpresivamente no nos encontramos con una diatriba en contra de los servicios que se brindan en el hospital, por el contrario, toda crítica fue favorable. Y entonces? Entonces, lo que pretenden es preservarlos, temen el perderlos.
Tan es así, que si observamos cómo se integran, concluiremos que el más alto porcentaje está representado por adultos mayores, lejos de la intención de convertirse nuevamente en padres.
Tomando la declaración de uno de los manifestantes como ejemplo, dijo que “estoy acá por mi hija, por mi hermana, por el resto de las mujeres que necesitan del servicio de parto cercano ya que su condición es de pobreza. Y por mí, porque soy un trabajador precarizado y necesito del hospital”.
Es cierto que se han observado algunas expresiones altisonantes, alguna gestualidad rayana en lo violento, pero hay que entenderlas, porque el vecino no está acostumbrado a estos niveles de exposición, como también carece de datos que le permitan analizar la situación y actuar en forma moderada. Discute, no dialoga, hasta que se siente escuchado y se le dan algunos atisbos de certeza.
Quienes poseían el conocimiento técnico, práctico y experiencia en la materia elaboraron el proyecto de Ente Sanitario Intermunicipal, habiéndolo presentado a todos los municipios y comuna del centro de Punilla, a la Vicegobernadora y a la Vicedirectora del Hospital Domingo Funes.
Gobierno Municipal
El Ejecutivo municipal evitó todo contacto con los vecinos utilizando como contención al Concejo Deliberante, mientras disponía algunos ajustes internos que no alcanzaban; gestionó ante el gobierno provincial y algún recurso consiguió, con los cuales pagó el atraso salarial a los médicos, negoció con la Asociación de Anestesistas y abrió la instancia para un nuevo acuerdo; prosiguió las reuniones con la provincia y mantiene las expectativas por la posibilidad de recibir un aporte mensual de 3 millones de pesos que permitiría mantener los servicios suspendidos o que se haga cargo del servicio de guardias, lo que considera ideal. En ese marco, también se inscribe un proyecto legislativo que busca que a hospitales de estas características se les duplique los ingresos de los Fondos de Descentralización (FOFINDES).
Uno de los temas que genera una reacción negativa es que desde la provincia se mantenga que las únicas maternidades que se mantendrán serán las que tengan como mínimo una tasa de 1.000 nacimientos anuales. Esto puede entenderse desde la visión del técnico que pondera máxima eficiencia del recurso humano (profesionales médicos) y máxima eficiencia tecnológica en el marco del presupuesto que tiene disponible. La variable que no considera es la humana y la realidad que estos viven en el interior del interior, con poblaciones sujetas a ingresos estacionales, con una importante masa laboral precarizada, sin hablar de las mal llamadas zonas rurales donde las condiciones de vida son misérrimas; es aquí, donde por encima de la eficiencia técnica prevalece la decisión política. Claro está, que para tener esa visión hay que pisar el territorio.
Ese fue el saldo de la reunión pública a la que se convocó a los vecinos y que a continuación tuvo el tratamiento en Audiencia Pública de la Modificación de la Ordenanza Tarifaria, donde, entre otras, se impone un nuevo valor a los bonos que se cobran por prestaciones médicas no básicas, y que los vecinos se declararon contrarios a aceptar.
Concluyendo
El tema no está resuelto, aunque el gobierno mantiene que está dispuesto a resolverlo, lo que genera optimismo en algún sector de los autoconvocados que se reunió con el Intendente este martes, recibiendo parte de la información que solicitaran y tienen a estudio.
Lo que habrá que tener en cuenta a futuro, es que la crisis local se manifestó y eclosionó en uno de los sectores más sensibles para la comunidad, como es el de la salud, en un hospital que, por la escasa prestación privada, contiene a un alto porcentaje de la ciudad y la región, pero que no será el único emergente no deseado. Por lo tanto, se abre una instancia no habitual, que es la de que gobierno y vecinos deban generar vínculos para atender esas demandas.
Por último, hay quienes sostuvieron la existencia de una movida política para desprestigiar al gobierno y sus funcionarios, no puedo decir que no la haya, pero si así fuese, debería decírseles a quienes apuestan por ello, que están en una labor infructuosa, porque estamos distantes de una elección y que de poco sirve confrontar con un intendente que no tiene reelección.
Así que, los que están ocupados en resolver la situación, desde el lugar que ocupen, deberían abocarse al diálogo, generar propuestas, y llegar, dentro de las posibilidades, a consensos.
N.H.