La Falda
Denuncian a funcionarios y veterinaria municipal por maltrato animal
La Falda
Denuncian a funcionarios y veterinaria municipal por maltrato animal
La ex empleada municipal con funciones en el Refugio Canino Municipal de La Falda, Marina Perciavalle, que fue desvinculada a principios de año, según lo que hizo público por haber denunciado ser acosada por un compañero de trabajo, informó que en la Unidad Judicial de La Falda, con fecha 4 de febrero del corriente, denunció a funcionarios y a la veterinaria que presta servicios para el municipio ante el Colegio de Veterinarios de Córdoba, con fecha 11 de febrero, por incumplimiento de deberes de funcionario público los primeros y maltrato animal la segunda.
El problema de los perros abandonados, por distintas razones, siempre fue un problema en la ciudad de La Falda y alrededores, muchas veces los vecinos, sobre todo los comerciantes del centro, se quejan por la cantidad existente, del temor a ser atacados por algún animal agresivo y las dificultades para mantenerlos sanos y bien alimentados. Por lo cual, las diversas administraciones municipales han generado políticas para erradicar el problema.
UN POCO DE HISTORIA DE MALOS TRATOS
Durante la gestión del intendente Marcos Sestopal, el refugio pasó a ser municipal, anteriormente era sostenido por proteccionistas. En ese periodo un episodio sacudió a la ciudad, vecinas denunciaron a funcionarios municipales por una matanza de perros callejeros en un espacio de la Pampa de Oláen, los mismo habían sido sacrificados de forma violenta, unas fotos espeluznante recorrieron la ciudad.
Bajo el gobierno de Emilio Arduh se forma, con Marina Perciavalle como impulsora, el ÁREA DE BIENESTAR ANIMAL, en el año 2014. Su labor giró en torno a proponer y colaborar para generar ordenanzas, ordenar la vía pública, producir sanciones, generar campañas preventivas de responsabilidad y educación en tenencia responsable.
El refugio en particular, según la Ordenanza Nº 2.538 B.O, plantea el trabajo con los perros sin dueños y también el municipio se comprometía a disponer de un vehículo para asistencias y traslados.
Perciavalle, en el segundo gobierno de Arduh, sufre un accidente laboral que la obliga a tomarse un año de licencia, cuando retornó con el alta laboral, su superior inmediato le informó que se prescindía de sus servicios, nombrándose a cargo del refugio a la veterinaria Sabina Pariani.
A partir de ese momento, Perciavalle sostiene que comenzaron a observarse situaciones de desidia, que llegaron a lo público cuando se viralizó una publicación de un “cuidador” del refugio que en su red social, contó la situación de una cachorra que había sido destrozada por otros perros agresivos, la orden para colocarla en ese cubículo había sido dada por la veterinaria aun cuando se le había manifestado que no lo hiciera hasta que se generara un espacio de adaptación.
El cuidador comenzó a hacer público otras situaciones e impulsó una campaña, por su cuenta, para dar en adopción los animales que corrieran riesgo, lo que determinó que lo dejaran sin trabajo.
Cambiar para que nada cambie
Con la llegada del primer gobierno de Javier Dieminger, Perciavalle presenta un proyecto pura y exclusivamente para el refugio de animales, se presenta en la apertura del gobierno, quedando plasmado en la Ordenanza Nº 3.354 B.O, el nuevo programa se denominó SEGURIDAD ANIMAL.
Desde el comienzo, se generaron tensiones entre la veterinaria Pariani y Perciavalle encargada del Proyecto, donde los criterios chocaban por el cuidado de los animales, algunos incorporados a la denuncia realizada en la Unidad judicial de La Falda con Actuaciones Sumariales Nº 13577114.
Perciavalle, manifiesta que la veterinaria “quería ingresar un perro en periodo de contagio de moquillo al refugio de animales, pero los perros ya alojados no tenían las vacunas correspondientes, no había garantías de que no se contagien”, hubo una gran tensión entre ellas por ese motivo.
Otra situación fue cuando, “un perro que tuvo un accidente y se le quebró la mandíbula, tuvo un tiempo en la veterinaria, como decían que no lo podían tener más, se ordenó llevarlo al refugio, omitiendo que el perro tenia dueño y un posible adoptante. Este canino necesitaba ser atendido porque había que darle comida especial y en la boca, su lengua no podía sostener la comida. Entro un día y veo la comida tirada. Le dejaban la comida que eran croquetas que estaban tirados en la tierra y no los podía comer, intenté darle una salchicha pero no la podía mantener en la lengua, ese animal no podía comer y estaba muerto de hambre. Me enteré que hacía seis dias que estaba ahí y en esas condiciones, conseguí un adoptante al siguiente día. Curiosamente, la veterinaria se puso en contacto con el adoptante dándole una serie de indicaciones especiales, sobre qué y cómo debía comer el animal pero ella sabía que eso no se cumplía en el refugio”.
Ver video al pie.
Entre otros cuestionamientos, Perciavalle manifestó que “la situación se hizo difícil de manejar, así que me ocupé de conseguir adoptantes para varios animales con compromiso de adaptación… Un perro tenía cáncer tuve que conseguir, a través de Alma Animal, los medicamentos, a pesar de todo la familia lo adoptó. En otro caso entregue un animal que después me enteré que tenía moquillo, a los cinco día de haberla dado en adopción quedó ciega, la veterinaria debía hacer los controles y no iba, la cuestión es que hubo que pagarle aparte la atención para lograr que fuera”.
En cuanto a la vinculación de la veterinaria con el municipio, indicó que “La Municipalidad de la Falda le abona para mantener la salud de los animales del refugio y los primeros auxilios de los que fueron atropellados, separadamente se le asigna el pago por castraciones y gastos de nafta. También se le abona aparte cuando tiene que hacer análisis y cuando debe operar a un animal”.
Hizo propicia la oportunidad para manifestar que la denuncia ante el Colegio de Veterinarios de Córdoba, lleva el número 75.294 y que se encontró con que la denunciada está siendo investigada por supuestas irregularidades administrativas cometidas por la anterior Comisión Directiva de la entidad, de la que formó parte.
Requerida por las razones que a su entender determinan la falta de deberes de funcionario público y el por qué no las denunció antes, mantuvo que “todo lo que vi en el refugio se lo expresé a mis jefes, tengo pruebas de que les insistí por las condiciones del refugio, les conté cada resolución de la veterinaria en la que yo no acordaba pero hicieron caso omiso, para ellos yo era la conflictiva. Sostenían que mis opiniones y reclamos no eran válidos porque yo no era veterinaria. Por qué estoy haciendo esto, lo hago porque considero que las políticas públicas no son materia de discurso sino el respeto absoluto a los principios que las originaron y a la legislación que las instituyó, para que sean contestes y guardianes de lo que crearon para beneficio de la comunidad, y, sobre todo, para la preservación y salud de los perros abandonados, animales a los que amo y a los que he entregado, en gran parte, mi vida”.
La carga probatoria es importante en documentos, fotografías y videos, que quedaran en manos de la justicia, la que tendrá que justipreciarla.
CONCLUYENDO
Cabe recordar que la Ley 14.346 protege a los animales del MALTRATO en Argentina que es cuando por ejemplo no se los alimente bien, estimularlos con instrumentos que les causan dolor, etc. Mientras que LA CRUELDAD está tipificada en los ejemplos de hacer cortes sobre el animal vivo para abrirlo y examinar su contenido, hacer experimentos con animales, abandonar a los animales utilizados en experimentos o matar a animales en estado de embarazo, entre otros.
Ahora, observando lo que acabo de consignar, debería decir que una de las cosas que se repite como argumento, contra las propias víctimas, en ámbitos de violencias, incluido el laboral, es que las denunciantes o personas que son apasionadas en su labor SON CONFLICTIVAS. Esto explica que se haya echado a un anterior “cuidador” que expuso situaciones de maltrato en el refugio, y se repita con Perciavalle, pero la excusa ideal, para no darle continuidad a su trabajo, parecería que fue aprovechar la denuncia a un compañero por acoso. Suficiente para hacerla quedar como la persona CONFLICTIVA. El tema es que mientras los perros sean invisibilizados, porque están escondidos en el fondo del Molino de Oro, a nadie le importa.
No es menos cierto, que es muy poco probable que la justicia realice una investigación, estos temas no son justiciables, de hecho nunca supimos qué pasó con las denuncias a funcionarios de la matanza de perros en la Pampa de Olaen. Lo que sí sabemos, es que cuando personas comprometidas hacen pública información municipal quedan sin trabajo, una buena forma de ASEGURAR SILENCIOS y darnos POCA TRANSPARENCIA A LA CIUDADANÍA.
Karina Lucero