Los municipios del centro de Punilla muestran una clara baja en sus ingresos
Los municipios del centro de Punilla muestran una clara baja en sus ingresos
La intención de este informe fue el de conocer, en forma somera, cómo se encuentran las arcas municipales en el marco de las dificultades económicas que se observan, obteniendo como resultado que a excepción de la Municipalidad de La Falda, que muestra una diferencia negativa de alrededor del 10% entre los ingresos por tasas entre el vencimiento del primer semestre y el segundo, el resto presenta caídas más pronunciadas, no dejando de lado posibles inconvenientes en el último trimestre del año.
Valle Hermoso
Diego Sánchez, Secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Valle Hermoso, consultado por los ingresos municipales del segundo semestre, indicó que “los números no son muy alentadores sobretodo en este segundo semestre, comparándolos con el primer semestre, el que también fue bajo, la recaudación sobre el total devengado, en aquel entonces, no superó el 20%, y el vencimiento actual, más menos, está en el orden del 12%. La baja puede considerársela histórica”.
En referencia a los ingresos por coparticipación, manifestó que “el tema coparticipación es otra cuestión compleja, al comienzo de la administración analizábamos que iba a crecer acompañando la inflación, esto no ocurrió. Es irregular ese ingreso, de enero a setiembre ha tendido a ir a la baja o eventualmente a mantenerse, estamos peor que a principios de año. Es un tema preocupante porque no alcanza a cubrir el pago de salarios, hoy alcanza para aproximadamente el 70%”.
Agregó que “concretando un gran esfuerzo y aplicación de reducción de gastos estamos cumpliendo con los servicios. Lo lamentable es que el plan de obras no se puede ejecutar, hay una serie de proyectos en carpeta, pero solo alcanza para servicios y salarios. Una de las búsquedas para tratar de obtener mayores recursos ha sido la prorroga al pago del segundo semestre que se lo ha llevado a setiembre, lo que ha reactivado algunos ingresos en la última semana. Estamos cumpliendo mensualmente con lo prometido, que es el pago de sueldos en los últimos días del mes, los que están por encima de lo que indican la inflación o el IPC”.
Con respecto a la deuda heredada, apuntó que “hemos pagado la deuda que dejó la administración anterior, puede que quede algún mínimo rezago, pero está referido a compensaciones. Lo importante, es que no se ha generado nuevo endeudamiento por encima del que se maneja en el mes corriente”.
En cuanto a posibles inconvenientes que pudieren aparecer en el próximo trimestre, definió que “es muy difícil proyectar más allá de los 30 días, creo que si los ingresos se mantienen a la baja, es posible que tengamos alguna dificulta, porque nos va a costar llegar a la meta de pagar en tiempo y forma. De todas maneras continuaremos con la intención de al menos estar cubriendo los porcentuales inflacionarios o estar por encima, con la idea de recomponer el salario. Esperemos que la economía se reactive y los vecinos puedan cumplir con sus obligaciones”.
Informando que “meses atrás hemos solicitado un adelanto de coparticipación, llegándonos 5 millones de pesos, ahora hemos solicitado un tramo de 10 millones de pesos, porque lo vamos a necesitar de acuerdo con los análisis que venimos realizando”.
En relación a si se ha incrementado la demanda de ayuda social, expuso que “se ha incrementado, quisiéramos ayudar suficientemente a todos los que acuden, pero, como decía, estamos acotados. Cada caso es observado a través del estudio socioeconómico respectivo y se decide en consecuencia. En esto, estamos priorizando las carencias que involucra a niños, ancianos, madres solteras sin empleo, entre otros. Es difícil enfrentar estas situaciones, nos gustaría darles una respuesta adecuada a todos, pero, como estamos, no podemos satisfacer el ciento por ciento de la demanda”.
La Falda
El Secretario de Economía y Finanzas de La Falda, Marcelo Lusso, ante la consulta de los resultados obtenidos en el cobro de tasas del segundo semestre, apuntó que “viene bastante complejo, se está dando un proceso en que el interanual donde se compara el 2023 con el 2024 de coparticipación por debajo de la inflación, eso limita muchísimo, porque la mayoría de los municipios de la zona dependen de un 50% o más de esa variable. En cuanto a tasas, en La Falda, estamos con alrededor de un 50% de cobro. Con políticas activas, bloqueo extrajudiciales, compensaciones con proveedores, siempre procurando que esos porcentuales no caigan tanto, pero, a veces, el contexto, la misma recesión, va llevando a que obviamente se paguen menos las tasas respecto de otras obligaciones. La lógica es que cualquier familia, cualquier comercio, abonen a proveedores, los servicios que se cortan, y el municipio queda rezagado. Estos porcentuales están un poco por debajo de los porcentuales históricos, con respecto al vencimiento del primer semestre, el segundo está alrededor de un 10% por debajo”.
Cuando se le preguntó si, como históricamente sucedía, los ingresos por coparticipación cubrían el monto de sueldos, definió que “si sumamos la coparticipación a un buen ingreso de FOFINDES, más o menos, nos alcanza para pagar sueldos, eso corresponde a un 50% de lo que vamos ejecutando. Muy justos, con, obviamente, limitaciones en otras actividades. Aun así, en obras y compras de bienes de capital, casi en su totalidad con ingresos propios, eso significa unos 600 millones de pesos, no es alto para el concepto, si estuviera un poquito mejor la situación se hubiera avanzado un poco más”.
Respecto a si podrían existir dificultades a futuro para cubrir salarios, argumentó que “por ahora no, venimos con la política de que al segundo o tercer día del mes pagamos planta permanente y contratados, séptimo día becados, un par de días después monotributistas, queremos mantenerlo, si se van a retrasar los sueldos serán los de los funcionarios, como históricamente ha actuado el municipio, pero la idea es no generar ni tener conflictos en esto”.
Con respecto a mayores demandas por cuestiones sociales, dijo que “sí, de todos modos, nosotros damos colaboraciones, que en bolsones son dos, uno cada quincena, en garrafas algunas al 50% otras al 100%, medicamentos, viajes a Córdoba por cuestiones hospitalarias. Se ve que hay más uso del servicio público de salud por la gente que se quedó sin obra social, el hospital, en algunas cuestiones, está reemplazando al Hospital Funes. Antes teníamos un servicio de emergencias, ahora tenemos dos, pagando algunas adicionales por casos de extrema necesidad que hay que resolver en el momento, es necesario que esa contratación esté. Estamos gestionando el cobro de Obras Sociales lo que se va incrementando, también de APROSS lo que ayuda. Quienes no tienen Obra Social van por Plan Sumar que hace al sostén de las prestaciones”.
Requerido por si la situación ha generado la necesidad de producir deuda, impuso que “el nivel de endeudamiento pasa por los cheques de pago diferido que en alguna operación se usan. En este último trimestre del año, no vemos problemas significativos, puede que haya que diferir alguna obligación con algún proveedor, tratamos de no hacerlo, porque implica mayores costos financieros y no queremos que pase eso. Pero con políticas activas de cobro de tasas y un poco de ingenio y contabilidad creatividad vamos a seguir llevando adelante lo proyectado”.
Huerta Grande
Bernardo Szeibert, Secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Huerta Grande, respecto a la recaudación del segundo semestre apuntó que “hemos tenido una merma bastante importante respecto del primer semestre, hemos establecido una prorroga de vencimiento para tratar de facilitarle a los contribuyentes para que se pueda acercar al municipio a hacer efectiva su contribución. Atento a la realidad económica que se está viviendo en el país, a nadie escapa la dificultad existente. Escuchamos índices y cifras que se difunden, y que resultan incomprensibles, en función de los aumentos que se producen. Nosotros estamos realizando un esfuerzo muy grande, al inicio de la gestión con el tema del personal, con brindar los servicios que los vecinos demandan. Lamentablemente, lo que observamos es una reducción de entre el 45 y 50% en relación a lo recaudado en el primer semestre. Los ingresos de este semestre alcanzarían a un 20%, para dar un parámetro optimista. Percibiendo menos y con un gasto mayor, porque en el año llevamos un 130% de aumento en combustibles, los 20 litros que exige el camión hay que cargarlos para que salga a trabajar, y la diferencia entre enero y hoy es de 130%, es un ejemplo apropiado, real. Eso, también le pasa a los vecinos y es la razón que hace al incumplimiento, los incrementos del 50 o 60% en las facturas de gas y energía, servicios que se cortan, son los que se llevan lo que debería venir al municipio. Somos comprensivos, pero al mismo tiempo necesitamos que los vecinos hagan su aporte, hemos hecho la prorroga, una serie de beneficios, estamos elaborando una ordenanza que permita el pago en cuotas para aquellos que estén en condiciones sociales difíciles, porque no es lo mismo querer pagar y no poder, que especular con el pago, queremos diferenciar, ser justos con esto. Hemos tenido que afrontar una deuda abultada, el compromiso se asume y se cumple, pero llevó a que las reservas que se podrían haber tenido para estos meses difíciles no estén. La deuda se pagó y por lógica consecuencia se ha ido creando una nueva, soportando el incremento por inflación, hemos realizado un estudio pormenorizado para reducir gastos, pero esto no es más ni menos que un hogar, no se puede gastar más de lo que entra y se está haciendo complicado”.
En cuanto al ingreso por coparticipación, estableció que “no alcanza para cubrir los sueldos y se está volviendo una cuestión compleja, porque si hacemos una comparativa con el año anterior vamos a ver que aumentó, lo que pasa es que el gasto del año anterior era inferior a este, termina siendo menor en cuanto a su real efectividad. Hay que recordar que cuando asumimos el atraso salarial era muy alto, el Intendente entendió la situación y trató de equipararlos y se lo hizo. Pero, puede que se dé un cuello de botella hacia adelante, sino hay una recuperación en los ingresos puede darse”.
En lo referente a si hay mayor pedido de asistencia social, manifestó que “la situación social es complicada, te la traslado en un ejemplo, el vecino que mandaba al hijo a una escuela privada dejó de hacerlo por los costos y lo envía a la pública, eso incide en el PAICOR, la cuota que manda la provincia no alcanza, aumentaron las cápitas, y el municipio tiene que afrontar la diferencia, y no estamos hablando de poco dinero”.
Villa Giardino
El Secretario de Finanzas de Villa Giardino, Oscar Sabadin, en un resumido balance de las cuentas municipales, definió que “el problema que tenemos aquí, creo que es común a toda a la Argentina. Realmente peleándola con dificultades económicas, tratando de superarlas.
De las deudas heredadas se ha cubierto alrededor del 90%, considerando que se estableció un endeudamiento de unos 80 millones de pesos, que proyectada a la actualidad estaríamos hablando de unos 150 millones de pesos. Para hacerlo hemos creado una deuda propia de la gestión, estableciendo asimismo un achique de gastos y reacomodo con los proveedores para mantener la credibilidad que siempre ha tenido el municipio y que se basa en una administración seria y ordenada, aun en medio de un proceso inflacionario que nos lleva a pagar entre 7 y 8 millones de pesos más solo en combustibles”.
En relación a los ingresos del segundo semestre, informó que “sin precisarlo, debemos haber cobrado un 25% del total devengado cuando Giardino históricamente ha estado por encima del 50%. La preocupación nace de ello, sumado a que la coparticipación no se ha acomodado al crecimiento de los precios. Cuando antes hablábamos de coparticipación hablamos de la cobertura total de los salarios, lo que hacía que con los ingresos propios se pudieran atender los servicios y demás, hoy estaremos cubriendo salarios en un 70%. Para tratar de mejorar la recaudación hemos hecho algunos planes de descuentos, no somos muy dispuestos a eso, porque entendemos que los beneficios se deben dar a los cumplidores, no hemos aumentado las tasas, que podríamos haberlo hecho, de manera que hasta tenemos cierto atraso en esa materia”.
Con estas condiciones frente al trimestre que se avecina, indicó que “este trimestre es siempre difícil para los municipios, creo que vamos a estar muy preocupados, muy presionados, estos meses, pretendemos mantener los servicios y el pago de sueldos, esperamos no llegar a la desesperación”.
Sobre el aumento de las demandas de origen social, precisó que “ha crecido, como ha ido creciendo la desigualdad del salario frente a los precios, se ha incrementado la entrega de bolsones, de medicamentos, también la atención médica gratuita para quienes no pueden pagar el bono, diría que eso alcanza a un 50% de lo habitual, siguiendo el resumen diario de ingreso a la sala, hay muchas ordenes de gratuidad en placas, electrocardiogramas y demás”.
.