LA RESIGNACIÓN, EN CUANTO A LA SALUD PUBLICA, ANTE GRANDES DESAFÍOS, NO PUEDE NI DEBE SER ACEPTADA
LA RESIGNACIÓN, EN CUANTO A LA SALUD PUBLICA, ANTE GRANDES DESAFÍOS, NO PUEDE NI DEBE SER ACEPTADA
DESDE HACE 30 AÑOS SE VIENE JIBARIZANDO NUESTRO HOSPITAL Y CON EL CIERRE DE OBSTETRICIA Y CIRUJÍA, SE CONCRETA UN PASO MÁS EN ESE SENTIDO.
He leído con suma atención, Comunicado oficial del Int. Javier Dieminger, Situación Actual Del Hospital Municipal de La Falda, donde se analiza con datos relevantes el grave momento sanitario que atravesamos y puedo coincidir casi en su totalidad con el mismo. Incluso con sus últimos párrafos: La Falda merece un hospital que funcione adecuadamente y que pueda seguir brindando atención de calidad a todos los que lo necesiten. Y también cuando señala el trato inequitativo por parte del gobierno provincial.
Lo que personalmente no acepto es el clima de resignación, que se expresa cuando advierte que…. seguimos garantizando la atención médica general, guardias y servicios esenciales en nuestro hospital, o sea aceptando, como irreversible, la pérdida de 2 servicios esenciales, que nuestra comunidad concretara cuando nació el Hospital Regional de La Falda, producto de la sesión de La Maternidad de Villa Giardino a nuestra Ciudad y de aportes de colegas de Valle Hermoso y Huerta Grande.
Luego salvajemente municipalizado, van a ser 30 años, por la ola neoliberal que llegó al gobierno de Córdoba y luego a La Falda.
Y especialmente preocupa la situación actual del Hospital D. Funes, con un conflicto laboral, con áreas con ausencia de personal y con el pedido de sus integrantes “no nos envíen partos sin riesgos, porque estamos sobrepasados”. Por otro lado, para las gestantes, romper el vínculo con las familias en los momentos del parto, es un motivo de estrés totalmente evitable. No así cuando hay situaciones de riesgo para el feto, la madre o el neonato.
Nos parece importante que se analicen todas las fuentes de ingresos, no afectados por “EL AJUSTE MÁS GRANDE DE LA HUMANIDAD” que llegan al Hospital: por la atención de APROSS y O. Sociales o Pre Pagas, por el Plan Sumar de cobertura integral de pacientes sin OS, por el Programa Municipios y Comunas saludables, por el Plan Remediar, etc.
Puede convocar a una Audiencia Pública para tratar un tema tan importante, ya que no existe un buen sistema de salud sin la plena participación de los Vecinos. No son pocos los vecinos que por la crisis y la pérdida de la Obra Social o Prepaga, recurren al Hospital.
Hay “vecinos autoconvocados” (que, en pocas horas, juntaron centenares de firmas), que seguramente van a apoyar toda gestión en favor de la reapertura.
Puede invitar el Sr. Intendente a los responsables de las gestiones en los municipios y comuna próximas. Es fundamental integrar los recursos sanitarios de cada localidad en Sistema Zonal Integrado de Salud, participativo y de mutuo beneficio. Las crisis pueden ser oportunidades de crecimiento, no solamente de derrumbes.
Puede convocar a la Comunidad Regional de Punilla, con el fin de que apuntale con su solidaridad, las gestiones en favor de la pronta reapertura de los servicios afectados, ante el Gobierno Provincial.
No podemos ser ajenos a este desafío a nuestra comunidad los Profesionales de la Salud y todo el Personal Sanitario, consustanciados con la historia de nuestro querido Hospital, como por ser fuente de salud, de trabajo de progreso para una Ciudad Turística, que se prestigia con un Centro asistencial de alta calidad y accesibilidad.
Creo que con los pasos sugeridos o muchos más que surjan de los propios vecinos, es posible vencer este clima de resignación, que ante la Salud Pública no puede ni debe menospreciarse.
Benjamín Malamud Lerner
https://www.argentina.gob.ar/salud/guia-de-programas-y-planes-del-ministerio-de-salud
Programa Nacional Remediar, Banco de Drogas Especiale…