Inquilinos con grave afectación por la situación económica y legal vigente
Inquilinos con grave afectación por la situación económica y legal vigente
Sin ninguna duda quienes alquilan están en serio problemas cuando deben enfrentar los incrementos en los alquileres, los servicios, el costo de alimentos y en el caso de departamentos, en edificios, se les suman las expensas.
La edad promedio de emancipación se encuentra entre los 26 y 30 años, hay una fuerte relación entre las condiciones laborales de los menores de 25 años y las mujeres en general donde las exigencias del mercado inmobiliario -recibos de sueldo que tripliquen el valor del alquiler, antigüedad laboral- hacen imposible el alquiler formal.
Como siempre digo, los ingresos no suben al mismo ritmo del alquiler, asimismo sabemos que se multiplican por toda la provincia de Córdoba, las notificaciones por desalojos.
Solo en Córdoba capital se habían incorporado al programa de la Secretaria de Políticas Sociales y Desarrollo Humano en mayo de 2024, un incremento de 1.060 personas en situación de calle. Desde la Secretaria expresan que para darle una respuesta el abordaje es multidisciplinario y se realiza en articulación con 12 organizaciones de la sociedad civil que con sus voluntarios, ayudan con alimentos y contención emocional.
En un reciente informe socioeconómico, en la Encuesta Nacional de inquilinos, a nueve meses de la derogación de la Ley de alquileres mediante DNU, se observa que el endeudamiento alcanzó al 64% de quienes alquilan, pero en el caso de mujeres solas - hogares monomarentales- el endeudamiento llega al 70%.
Este es un informe que surge del trabajo mancomunado de “Inquilinos Agrupados” y el movimiento “Ni una menos” durante septiembre de 2024.
Según especifica la encuesta, se “reflejan fuertes aumentos en el valor del alquiler, con plazos más reducidos, con actualizaciones mensuales o trimestrales y mecanismos de ajuste que no contemplan los aumentos de salario. Esto a su vez lleva a que muchos inquilinos se endeuden para poder hacer frente a los gastos básicos vinculados a la vivienda. En especial, los resultados presentados en este informe muestran una vez más la situación de desmejora y desprotección de los y las inquilinas a partir de noviembre de 2023”.
De los datos preocupantes que surge que:
*El destino de la deuda es en el 51% de los casos para pagar otras deudas o bien para pagar alimentos (38%).
*La fuente más importante de endeudamiento son las tarjetas de crédito con intereses desregulados desde el DNU/70.
*Más del 50% está endeudado/a con más de una entidad.
*El 54% no conoce la tasa de interés que está pagando.
En el caso del Valle de Punilla se originan denuncias penales ya sea en caso de desalojos informales por quienes dicen “ser dueños” –a la fuerza– o en el caso de incumplimiento del cese del contrato si es formal. Otro elemento para estar bajo techo son las usurpaciones de casas o terrenos (pacíficos) o vivir hacinados con familia extensa como estrategia de superviviencia, lo que lleva a falta de intimidad y donde surgen situaciones de violencias entre adultos o de adultos a infancias, etc.
En los municipios locales no se observan estrategias para abordar estas crisis.
El otro grave elemento es la precarización laboral, sin registro y con muy pobre paga. Hemos visto que muchas mujeres dejan trabajos porque si estos están en localidades vecinas, deben contar con casi $3.000 solo para ir y volver a trabajar cuando sus salarios son de 4 ó 5 mil pesos por jornada. Si además deben dejar a sus hijos a cuidado de otra persona no se ve que el esfuerzo tenga su recompensa. Por lo que la estrategia de supervivencia es conseguir changas en la misma localidad que al menos nos le genere el pago de trasporte.
Tampoco los progenitores cumplen con su responsabilidad parental, generando que las mujeres vayan a Tribunales en su mayoría sin suerte, porque una vez que acreditan su insolvencia en Asesoría Letrada, se llama a generar Acuerdos que no se cumplen o que terminan firmándose por presión de las mediadoras sin que sea beneficioso para las niñeces. Además si su ex pareja mantiene condiciones de trabajo informal las invitan a buscarse un abogado privado para seguir insistiendo en la cuota alimentaria porque desde el ámbito judicial estaría agotada la intervención. El agotamiento que lleva Tribunales y dar respuestas cotidianas urgentes los niños y niñas, hace que se enfoquen en lo urgente: la comida y la vivienda y “se cae en la deudas”.
El panorama de la macro economía no parece aclararse por lo que podemos suponer que la crisis se profundizará, con ello el incremento de los factores de riesgos como el consumo problemático, un espiral de violencia y enfermedades de salud mental; que ya está haciendo estragos a nivel social y que no solo perjudica a los adultos sino también a las infancias, dejando un horizonte oscuro para el futuro de las familias y la sociedad.
Resumen ejecutivo de informe inquilinos septiembre 2024
*El 26,7% de los encuestados (1 de cada 4 inquilinos/as) indicó que tuvo que mudarse en los últimos 3 meses por no poder afrontar el precio del alquiler. De este universo el 92% tiene condiciones contractuales por fuera de la ley de alquileres. En el mes de junio esta situación representaba el 15%.
*Sólo el 14,8% hoy está bajo las condiciones de la ley de alquileres: plazo de 3 años y actualización anual por el Índice de Contratos de Locación.
*En septiembre de 2024, el 44,5% de los ingresos de los hogares inquilinos encuestados se destina a pagar el alquiler más las expensas, sin considerar impuestos y tarifas de servicios públicos. En el caso de aquellos alquileres que iniciaron después de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la incidencia del gasto de alquiler de la vivienda en el presupuesto del hogar asciende al 49,8%.
*Para el mismo mes de alquiler y para una vivienda con la misma cantidad de ambientes, se observa que en CABA los/as inquilinos/as con contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan aproximadamente hasta un 35% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres. En algunas provincias como en Santa Fe, alcanza hasta una diferencia del 40% entre quienes firmaron previo al DNU y quienes lo hicieron posteriormente.
*En los contratos firmados a partir del DNU, el plazo de 3 años ya sólo se presenta en el 7,2% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a 1 año representan el 17,1% de los casos. Y los contratos entre 1 y 2 años son ahora los más frecuentes, en un 59,9% de los casos relevados en septiembre.
*En promedio, 7 de cada 10 inquilinos/as que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses. Sin la Ley de Alquileres, la actualización anual ya casi no se presenta como una posibilidad. El 94,8% de los inquilinos/as tiene actualizaciones en el precio del alquiler en plazos iguales o menores a 6 meses.
*La amplia mayoría (más del 80%) respondió que la situación de la vivienda y la evolución de sus salarios/ingresos son los principales motivos de preocupación en la actualidad.
*Las principales preocupaciones de los inquilinos son: Vivienda, Ingresos y Tarifas
*El 42,2% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses y el 46,7% respondió que tal vez las tenga. Solo el 12% respondió que no tendrá dificultades.
*El 64,6% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente.
*Entre las respuestas relevadas, el 5% de los inquilinos se encuentra desempleado. La enorme mayoría (80,3%) afirma tener a un vínculo cercano en búsqueda laboral.
*Con los datos de la encuesta del mes de junio, se observan valores promedio para alquilar un 30% y hasta 48% mayores que en junio -considerando que transcurrieron tres meses entre cada relevamiento.
Informe: Karina Lucero