Fracasó tratamiento de ley que buscaba restringir la libertad a menores reincidentes, y designaron delegada de la SeNAF para Punilla Centro y Norte
Fracasó tratamiento de ley que buscaba restringir la libertad a menores reincidentes, y designaron delegada de la SeNAF para Punilla Centro y Norte
Mientras recibimos la novedad que la delegación de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia - SeNAF de Cosquín tiene una nueva responsable, fracasó en la Legislatura de la Provincia de Córdoba, la discusión por los proyectos para modificar el régimen judicial y los procedimientos penales para personas menores de edad, estos habían sido impulsados por la Ministra de Desarrollo Humano Liliana Montero.
La nueva delegada en Punilla centro y norte es Maia Martinich, quien es Trabajadora Social y tiene experiencia en la función pública, sin ninguna duda, toma una braza caliente en uno de los dispositivos territoriales llamada Unidad de Desarrollo Regional - UDER. Recordemos que el rol de la SeNAF es desarrollar políticas públicas integrales interinstitucionales e intersectoriales, y la implementación del cumplimiento efectivo de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y familias en el marco de la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 9.944.
LEY EN TRATAMIENTO
Fue curioso lo que pasó en el recinto de la Legislatura porque si bien el oficialismo tenía los votos para aprobar el proyecto de ley que restringía la libertad a menores con múltiples reincidencias, fue desde esas mismas bancadas que resolvieron acompañar a la oposición y volverla a Comisión donde se deberá tratar durante este año.
El proyecto siguió la escalada de tensión entre un Ministerio del Ejecutivo y la Justicia, recordemos que hubo un cruce de responsabilidades por el asesinato de Aralí Vivas en la localidad de Brinkman donde la intervención de la SeNAF quedó en el medio de los cuestionamientos. En ese momento Liliana Montero, Ministra de Desarrollo Humano, reconoció que la SeNAF tiene alrededor de 6.500 intervenciones en situación de vulnerabilidad por año, no es menos importante decir que la SeNAF tiene solo el 30% del personal técnico en los territorios, el resto son administrativos.
Ahora una Jueza del Tribunal Superior de Justicia criticó “el apuro” para sacar la ley, por su parte la Ministra Montero le respondió que “una cosa es estar sentado en un sillón de la calle Caseros y otra cosa es embarrarse la zapatilla con la realidad” y le sumó “tienen mucha teoría pero no criterios de realidad”.
El apuro surge después de un episodio donde un adolescente de 15 años delinquió nuevamente a pesar de tener 19 intervenciones por parte de la SeNAF. Quien ofició en esa causa judicialmente, fue la Jueza Penal Juvenil Ileana Benedito, quien determinó que el joven era no punible; debido a su edad, o sea no puede ser encarcelado, asimismo la jueza le notificó a la SeNAF que debía a hacer rehabilitación adecuada y a asegurarse de que no regrese a las calles.
Uno de los legisladores que estuvo de acuerdo en que vuelva el proyecto a las Comisiones (1) fue Leonardo Limia quien destacó que “la ley debe ser la mejor posible” y expresó en un medio nacional que “hace falta mayor tratamiento de estos temas con la participación de los expertos, de las distintas instancias del poder judicial y de referentes de la sociedad civil.
Tras el receso legislativo se continuará el trabajo en comisión en 2025 escuchando a los actores que tienen experiencia directa y territorial en los asuntos de niñez y juventud”
LA DISCUSIÓN QUE SE VIENE
Lo concreto es que las medidas de excepción de libertad para personas menores de 18 años lo debe hacer el sistema penal y no el ejecutivo, no puede redactarse una ley para dar respuesta “de apuro” a un hecho que tomó estado público.
La Ministra debe reflexionar que la futura ley debe respetar los marcos legales de la Convención de los derechos del niño y tiene que discutirse responsablemente con todos los poderes del estado y la sociedad, si quiere tener éxito en la implementación de la políticas públicas.
Se escucha replicar en la sociedad que las niñeces se han vuelto peligrosas, puedo decir que son las niñeces las que están en peligro, solo basta ver a nuestro alrededor las vulnerabilidades que observamos de todo tipo y ámbitos donde las infancias son las más perjudicadas.
A esto debemos expresar que los Municipios y Comunas no tienen voluntad política para crear las Áreas locales de niñez, en esta parte del mundo somos testigos de cómo las infancias necesitan intervenciones locales lo que permitiría un primer abordaje familiar para no tener que
lamentar adultos rotos.
María Karina Lucero
(1) Comisiones de Promoción y Defensa de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia; de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos; y de Legislación General de la Legislatura de Córdoba