Ante la indefensión de la niñez: urgente reestructuración de SeNAF e intervención concreta de los estados municipales
Ante la indefensión de la niñez: urgente reestructuración de SeNAF e intervención concreta de los estados municipales
La muerte de Aralí* era prevenible y desgraciadamente visibiliza un problema estructural que se ha profundizado por falta de recursos humanos, no solo en números sino en calidad para la atención de las infancias cordobesas, sin ninguna duda el extracto social más vulnerable y donde se observan las fallas de las políticas públicas del estado.
Argentina suscribió el 20 de noviembre de 1989, es decir hace 35 años, la Convención Internacional por los derechos de los niños como tratado de derechos humanos mediante la Ley nacional 26.061 y puntualmente Córdoba adhiere con la Ley provincial 9.944. En ella se deja claro que la primera responsable de los cuidados de niños, niñas y adolescentes es su familia, asimismo agrega que la comunidad es corresponsables de su protección y establece a través del estado, políticas públicas para hacerlos efectivos.
La Secretaria de Niñez, adolescencia y Familia de córdoba conocida por sus siglas de SeNAF, es la autoridad de aplicación y de la implementación del "Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba", a los efectos de establecer los mecanismos a través de los cuales se asegure a las niñas, niños y adolescentes el goce de los derechos y garantías reconocidos en la normativa, en el ámbito provincial, de los municipios y comunas de su territorio, en coordinación con el ámbito nacional.
A través de este medio venimos expresando nuestra preocupación en el crecimiento de las violencias de todo tipo y en todos los ámbitos donde transita la vida de las infancias, sean estos públicos o privados. El gran problema es que el organismo de intervención está “haciendo aguas” por donde lo miren, quienes deberían cuidarlos en muchos casos terminan revictimizándolos o con intervenciones iatrogénicas.
Desde el caso de Aralí salieron a la luz la necesidad de presupuesto adecuado a un área tan sensible, Córdoba creció en cantidad de habitantes y por ende también crecieron los conflictos familiares y sociales, paralelamente la SeNAF tiene casi 200 trabajadores menos en la última década. Casi el 70 % son empleados administrativos y solo el 30%, son quienes hacen las intervenciones territoriales, asimismo no desconocemos que profesionales, técnicos en su mayoría son monotributistas, sin derechos sociales, y quienes están empleados en las RESIDENCIAS son en su mayoría becados.
Vulneración de derechos con factores multicausales
La problemática que atraviesan las infancias son muy complejas, podemos decir que a nivel general las familias vienen en una caída brutal en la calidad de la economía domestica, repercute la falta de igualdad en la tarea de los cuidados, la pobreza trasciende más en familias monomarentales (solo la madre como cabeza de familia), hay dificultades en el acceso a servicios básicos y vivienda, y hay falta de respuestas en la salud integral; a este panorama se le suma el consumo problemático, los delitos de integridad sexual y la múltiples violencias incluso digital, donde los mas invisibilizados son las niñeces.
Tampoco los Municipio o Comunas se dan por aludidos siendo responsabilidad de los mismos, la creaciones de Áreas de niñez especificadas en las leyes, siendo estos lo que pueden detectar en forma primaria y por proximidad de las familias más vulnerables o disfuncionales.
Es urgente una restructuración de la SeNAF, con presupuesto, personal calificado y que coordine realmente con otros organismos ante semejante demanda, porque también vamos a dejar claro, que un solo organismo no puede enfrentar esos múltiples factores en forma solitaria.
La contradicción en el campo social
Si bien hay una enorme cantidad de organizaciones en todo el territorio cordobés que cotidianamente tratan de acompañar de muchas formas y con diversas estrategias, todo esfuerzo no alcanza ante la demanda. Curiosamente siguen siendo los espacios donde más se acercan las personas o familias a pedir ayuda, y no obstante la sociedad acompaña la narrativa del gobierno nacional en el descreimiento de las mismas y su postura de no acercar recursos dejando a su suerte a los ciudadanos.
Muchas fotos pocas respuestas en Punilla
Hay muchos municipios que se jactan de tener Defensorías de niñeces o Áreas de género y de niñez a la vez (con los mismos equipos) pero resulta que según nos expresaron referentes territoriales las cosa no son tan simples, en Capilla del Monte hace dos meses carecen de psicóloga en la Defensoría de Niñez, la mayoría de estos espacios en Punilla que son municipales están sostenidos solamente por una o dos profesionales siendo necesarios equipos interdisciplinarios para poder enfrentar la complejidad anteriormente expresada.
Tengamos en cuenta que ciudades como La Falda no tienen ninguna Área específica en infancias lo que demuestra lo poco que les importa todas esta problemáticas que, atendidas a tiempo, ayudaría a que no se profundicen la debacle social. Algunos municipios o comunas se conforman con habilitar espacios en forma de préstamo para que los operadores de la SeNAF puedan entrevistar a las familias, pero como ya expuse la ley les exige armar dispositivos propios.
Sobre llovido mojado, como si fuera poco la SeNAF debe entrevistas a familias hace varios meses, ya no llega al interior el equipo que intervenían ante denuncias de abusos sexuales en las infancias (solo operan en Córdoba capital) y no tenemos en este momento un responsable de la SeNAF en Cosquin.
El panorama se observa dificultoso y no quedan espacios para generar prevención que amortigüe lo que se viene, las niñeces de hoy son adultos en poco tiempo y lo que no brindamos en contención y protección lo pagaremos caro en un futuro próximo. Las niñeces son ahora!!
* Aralí Vivas (8 años) fue asesinada en la localidad de Brinkmann, para encubrir que fue abusada sexualmente y tenía una intervención de la SeNAF. El fiscal Francisco Gieco encontró responsables a Matías Simeone, padrastro de la menor, y Cristian Varela, su amigo, quienes quedaron imputados como supuestos autores del delito de homicidio criminis causae, que es aquel que se comete para ocultar un crimen previo o procurar la impunidad.
Karina Lucero